sábado, 9 de septiembre de 2023

CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA

Dejo las siguientes diapositivas donde tratamos el tema de las ciencias auxiliares de la Historia. Que les sean útiles.


Del mismo modo, comparto los dos videos que más o menos vimos en clase y que nos sirven para ilustrar el trabajo de las diferentes disciplinas para poder esclarecer el pasado. Que los disfruten.

OTZI, EL HOMBRE DE LOS HIELOS


BONAMPAK: MENSAJES PICTÓRICOS

LA INTERPRETACIÓN DE LAS FUENTES DE LA HISTORIA


Dejo las diapositivas que vimos la clase pasada. Del mismo modo, comparto el video que ya no pudimos ver de "Mamás geniales" para quien lo quiera ver con calma. Que lo disfruten.



"Mamas Geniales"

LAS FUENTES DE LA HISTORIA

Comparto las diapositivas que vimos en uno de estos primeros días de clase. Ojalá que les sirva para estudiar.

¿PARA QUÉ SIRVE LA HISTORIA?


Dejo el siguiente video intitulado "¿Para qué sirve la Historia?" Que lo disfruten.

HISTORIA DE MÉXICO I (TEMARIO)


HISTORIA DE MÉXICO I

Bloque I: La historia como constructora de la identidad y su carácter científico

• La historia como constructora de la identidad personal y nacional

• Carácter científico de la historia

Bloque II: El poblamiento de América y las culturas prehispánicas

• La llegada del ser humano a América a través de rutas migratorias:

o Estrecho de Bering

o Polinesia-Australia

o No científicas

• La etapa lítica y el protoneolítico

• Las áreas geográficas-culturales:

o Oasisamérica

o Aridoamérica

o Mesoamérica

• Los horizontes culturales de Mesoamérica:

o Preclásico

o Clásico

o Posclásico

Bloque III: La llegada europea a América y el proceso de Conquista

• Causas que propiciaron la llegada europea a América en el siglo XV

• Los viajes de exploración a América y su impacto en ambos continentes

• La conquista material y espiritual

Bloque IV: El colonialismo y el Virreinato de la Nueva España 

• Proceso de colonización (siglos XVI-XVII)

o Expansionismo territorial

o Evangelización

• Caracterización del Virreinato (siglo XVIII)

o La organización política y social

o La economía

o El sincretismo cultural

• Las Reformas Borbónicas y sus repercusiones históricas

Bloque V: El proceso de la Independencia de México

• Causas internas y externas que dan origen al proceso de Independencia

• Etapas de la Guerra de Independencia:

o Inicio

o Organización

o Resistencia

o Consumación

miércoles, 24 de mayo de 2023

TRAGICOMEDIA MEXICANA: LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ

Comparto el siguiente capítulo de "Tragicomedia Mexicana", de José Agustín, para ver algunos de los sucesos acontecidos durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez. Que les sea de utilidad para conocer ese periodo de la historia de México. 

TRAGICOMEDIA MEXICANA: GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

¿Qué ocurrió durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz? Veamos lo que José Agustín nos dice en su "Tragicomedia Mexicana". Que lo disfruten.

TRAGICOMEDIA MEXICANA: ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Avanzando cada vez más en el tiempo, continuamos ahora con el sexenio de Adolfo López Mateos. ¿Qué dice José Agustín en su "Tragicomedia Mexicana". Veamos, que lo disfruten:

TRAGICOMEDIA MEXICANA. ADOLFO RUÍZ CORTINES

Continuamos con "Tragicomedia Mexicana" de José Agustín, ahora tratando el sexenio de Adolfo Ruíz Cortines. Que lo disfruten.

TRAGICOMEDIA MEXICANA: MIGUEL ALEMÁN VALDÉS

Comparto el siguiente capítulo de "Tragicomedia Mexicana" de José Agustín que abarca lo sucedido durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés. Que les sea de utilidad.

TRAGICOMEDIA MEXICANA: MANUEL ÁVILA CAMACHO

Dejo el siguiente video donde se habla, a grandes rasgos de lo sucedido durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho. Que les sea de utilidad.

lunes, 22 de mayo de 2023

DE CÁRDENAS A RUÍZ CORTINES


Dejo las siguientes diapositivas las cuales, a grandes rasgos, muestran algunas de las acciones realizadas durante los sexenios que abarcan de Lázaro Cárdenas a Adolfo Ruíz Cortines.. Que les sean de utilidad.

GOBIERNOS POSREVOLUCIONARIOS

Comparto el siguiente video para abarcar los llamados "gobiernos posrevolucionarios". Que les sea de utilidad.

lunes, 8 de mayo de 2023

TAREA SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Debido a lo irregular que van a ser las clases durante los próximos días, se queda la siguiente tarea: Consiste en ver el siguiente video y con base a la información presentada elaborar un cuestionario de veinte preguntas con sus respectivas respuestas. El cuestionario debe abarcar el periodo señalado de 1910 a 1920.

LA ECONOMÍA EN EL PORFIRIATO

Dejo el video con el que trabajamos en la clase del día de hoy. Espero que les sea de utilidad. Disfrútenlo.

martes, 25 de abril de 2023

LA REPÚBLICA RESTAURADA

¿Qué pasó después de que Maximiliano fue fusilado y Benito Juárez entró triunfante a la Ciudad de México dando por termina la Segunda Intervención Francesa? Ve el siguiente video y elabora un resumen en tu cuaderno.

miércoles, 19 de abril de 2023

MAXIMILIANO DE HABSBURGO

Comparto el siguiente documental intitulado "Maximiliano de México, sueños de poder" (2014), de Franz Leopold Schmelzer. Que lo disfruten. 

LA SEGUNDA INTERVENCIÓN FRANCESA

Comparto las siguientes diapositivas sobre el tema de la Segunda Intervención Francesa. Que les sea de utilidad.


También comparto los siguientes videos:

Video 1


Video 2

martes, 28 de marzo de 2023

BIOGRAFÍA DE BENITO JUÁREZ

Dejo este video que nos muestra de manera muy breve pero clara algunos de los momentos más importantes en la vida de Benito Juárez. Que lo disfruten.

domingo, 26 de marzo de 2023

LA GUERRA DE REFORMA

Dejo las siguientes diapositivas para trabajar el tema de la Guerra de Reforma. Que les sean útiles. Gracias por su atención.


Dejo el siguiente fragmento de la serie de televisión "El Carruaje" en el que Benito Juárez (José Carlos Ruíz) explica a un cura (Ignacio López Tarso) los motivos de la desamortización de los bienes de la Iglesia católica.

domingo, 12 de marzo de 2023

LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA

Las diapositivas básicamente están divididas en dos partes: De la primera a la 13 serían los antecedentes, correspondientes a la Dictadura de Santa Anna y de la 14 hasta la última la Revolución de Ayutla propiamente dicha y sus consecuencias. Debemos tener siempre presente que los hechos históricos no ocurren solamente porque sí. Siempre existen antecedentes y consecuentes.

BIOGRAFÍA DE SANTA ANNA


Dejo el siguiente video que nos da un panorama muy general sobre la vida de Antonio López de Santa Anna, figura omnipresente en toda la primera mitad del siglo XIX mexicano.

LA ASCENSIÓN DE SANTA ANNA

Después de la guerra contra Estados Unidos, los partidos políticos comenzaron a definirse con una mayor claridad que la observada durante la primera mitad del siglo XIX. Así, el partido conservador, encabezado por Lucas Alamán, declaró abiertamente que el liberalismo y el sistema federal eran la causa de los males de la república; por otro lado, tanto liberales como conservadores se percataron de que una de las causas por las que la guerra se había perdido era la inexistencia de un sentimiento nacionalista: no se podía pedir a los ciudadanos que defendieran la nación si esta para ellos no existía. Por tanto, los dos grupos políticos idearon cada uno un proyecto que pretendía dar solidez al Estado en medio del enfrentamiento que desde ese momento protagonizarían.

Los liberales pensaron que, para construir una sociedad moderna, debían llevar a cabo reformas profundas, otorgar una serie de libertades ya practicadas en otros países, y proclamar la igualdad de todas las personas ante la ley, lo que hacía pensar que la relación profunda con la Iglesia era, para los más radicales, no solo una traba, sino uno de los retos de la sociedad colonial que era necesario eliminar. Por su parte, los conservadores pensaban que lo mejor para la nación era mantener los valores que la sociedad poseía desde que México era colonia española, dado que solo resguardando las tradiciones y costumbres se podría encontrar la unidad entre el pueblo; según Alamán, la Iglesia era el único punto de cohesión entre los habitantes, y las reformas que los liberales querían implementar acabaría con la esencia de la sociedad mexicana.

En escasas tres décadas de existencia se habían ensayado ya casi todas las formas políticas de gobierno y todas habían fracasado. Se culpó con mayor vehemencia al federalismo y a las formas de representación popular de haber destruido la unidad de la nación, por lo tanto, la solución era establecer una dictadura con un ejecutivo con facultades legislativas, capaz de mantener relaciones con el Ejército, el Clero y los dueños del capital, elementos considerados los pilares del Estado.

Esa forma de pensar se hallaba muy generalizada en el país cuando, el 26 de julio de 1852, en Guadalajara, se pronunció José María Blancarte; su movimiento, que en un principio se dirigía a derrocar al gobernador del Estado, se amplió procurando la caída del presidente Mariano Arista.

Se proclamó el Plan de Guadalajara el 13 de septiembre que incluía en su artículo 8º lo siguiente: “La nación invita al general Antonio L. de Santa Anna para que regrese al territorio de la República, para que coopere al sostenimiento del sistema federal y al restablecimiento del orden y la paz”. La rebelión que hasta ese momento no había traspasado los límites regionales, de súbito se convirtió en una auténtica revolución nacional.

Arista, a final de cuentas, presentó su renuncia. Lo sucedió en el cargo el jurista Juan Bautista Ceballos quien dimitió tras 30 días de infructuosos esfuerzos; su lugar fue ocupado por el santanista José María Lombardini quien allanó el camino para el retorno de Antonio López de Santa Anna.

Santa Anna regresó de Colombia para tomar el gobierno por última vez. En marzo del mismo año, Lucas Alamán le dirigió una carta donde exponía las bases del partido conservador (formado oficialmente en 1849), así como la forma en que los conservadores colaborarían con su gobierno. Se hacían llamar conservadores porque pretendían conservar las características y tradiciones de la sociedad mexicana, por lo que en primer lugar pedían a <Santa Anna conservar la religión católica como única y oficial, ya que la consideraban el último lazo de identidad entre un pueblo naturalmente heterogéneo. Además, solicitaban la eliminación del federalismo, sistema que juzgaban como culpable de las desgracias acontecidas en la guerra de 1846 – 1848.

Santa Anna recibió de nuevo el poder el 20 de abril de 1853 y nombró ministro de Relaciones a Alamán. La propuesta que habían formulado los conservadores para el nuevo gobierno era que Santa Anna conservara el poder durante un año, en lo que se conseguían un gobernante europeo. Sin embargo, la muerte de Alamán, ocurrida el 2 de junio significó, entre muchas otras cosas, el fin de la esperanza de controlar a Santa Anna quien, a falta de un verdadero ideólogo, comenzó a implantar en México su particular visión del pensamiento conservador, convirtiendo en ridículo el proyecto político que don Lucas habría deseado desarrollar.

En teoría, las facultades extraordinarias de Santa Anna debían terminar el 6 de febrero de 1854; no obstante, un pronunciamiento ocurrido en Guadalajara el 17 de noviembre de 1853, exigió que sus facultades fueran prorrogadas de forma indefinida. Nuevos alzamientos en igual sentido, llevaron o sirvieron de excusa, para que el Consejo de Estado se decidiera el 16 de diciembre a declarar que debía continuar al frente del gobierno en las condiciones en que lo venía desempeñando sin fijar un término para su conclusión. La dictadura de Santa Anna había comenzado.

LA GUERRA DE INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE

Dejo las diapositivas que se vieron en la clase sobre el tema de la Intervención Estadounidense en México. Recuerden siempre que primero fue la Independencia de Texas y años después fue la Guerra contra Estados Unidos. No se perdió Texas por esta guerra, lo que se perdió fue el territorio de Nuevo México y la Alta California.

jueves, 23 de febrero de 2023

LA PRIMERA INTERVENCIÓN FRANCESA


Comparto el texto que leímos el miércoles 22 de febrero. Lo que se realizó ese día fue un apunte según consideraran más adecuado: resumen, mapa conceptual, cuadro sinóptico, línea del tiempo, etc. 

LA PRIMERA INTENVENCIÓN FRANCESA 
(LA GUERRA DE LOS PASTELES)

La primera intervención francesa en México, ocurrió en 1838, y fue por un conflicto conocido como la Guerra de los Pasteles. Fue el 16 de abril de ese año cuando estalló el conflicto entre Francia y México. La historia cuenta que, en 1832, un pastelero francés, que tenía un negocio en la población de Tacubaya, en lo que ahora forma parte de la Ciudad de México, pidió ayuda a su gobierno porque unos militares mexicanos se fueron de su establecimiento sin pagar unos bizcochos que habían pedido, además de causar alboroto y destrozos en la tienda.

Este pastelero llevaba el nombre de Remontel, sin embargo, no era el único que tenía motivos de queja. Otros comerciantes también habían protestado con el embajador francés, el barón Deffaudis, a causa de los supuestos destrozos y alborotos de los oficiales del aquel entonces presidente Antonio López de Santa Anna, aunque es difícil creer que una simple deuda de pastelillos desencadenó una guerra que culminaría en una invasión.

En realidad, el problema era consecuencia de las complicadas relaciones que, de forma crónica, llevaban manteniendo los gobiernos de ambos países durante toda esa década, a causa de las ambiciones comerciales de Francia.

Un año antes de que estallara el conflicto, el 28 de marzo de 1837, Francia había bloqueado los puertos de Buenos Aires y Monte Video con el objetivo, según informó Aimé Roger, vicecónsul francés, al primer ministro de su país, de “infligir a la invencible Buenos Aires un castigo ejemplar, que será una lección saludable para todos los demás Estados americanos. Corresponde a Francia hacerse conocer si quiere que se la respete”.

Así que, el motivo real del conflicto armado, venía de años atrás, y partía de la negativa de Guadalupe Victoria, quien fuera el primer presidente del gobierno republicano de México entre 1824 y 1829, de conceder privilegios a las rutas comerciales francesas, negativa que se hacía extensiva asimismo a todos los países que se hubieran negado a reconocer la independencia de México. Además, no ayudó mucho que un ciudadano francés fuera fusilado en el puerto de Tampico, en Tamaulipas, en 1832, acusado de piratería.

Para 1838, el gobierno francés había sido incapaz de alcanzar un acuerdo comercial, con el recién formado gobierno mexicano. El representante de Francia, Antoine Louis Deffaudis, no estaba de acuerdo con dos artículos que habían sido firmados entre México y España, en los que se prohibía atacar un territorio reclamado por un país amigo y concederle ciertos privilegios especiales.

Deffaudis, airado, se retiró de las negociaciones y regresó a Francia, para volver unos meses más tarde con diez barcos de guerra con la clara intención de “hacer entrar en razón” al gobierno mexicano. Tras fondear frente a la isla de Sacrificios, en Veracruz, Deffaudis amenazó con invadir el territorio mexicano si México no cumplía las condiciones del ultimátum lanzado por los franceses, que vencía el 15 de abril de 1838.

Tras la negativa del gobierno mexicano de pagar la indemnización solicitada por los franceses, se ordenó que se estableciera un bloqueo marítimo en los puertos de Veracruz y Tampico, que duró ocho meses. El 13 de noviembre de 1838, tras no doblegar a los mexicanos, llegaron a las costas de México más de 20 navíos, entre ellos, uno comandado por el príncipe de Joinville, hijo del rey Luis Felipe I.

A su llegada, Baudin dijo traer órdenes de Francia para exigir a México el pago de 600 mil pesos antes del 27 de noviembre. Al no cumplirse lo exigido, los franceses atacaron la fortaleza de San Juan de Ulúa, en Veracruz.

En este contexto, Anastasio Bustamante (quien por segunda vez era presidente de México) puso al mando de las tropas mexicanas a Antonio López de Santa Anna, quien no pudo evitar una dura derrota en esa batalla. Al final, México se vio obligado a pagar la deuda, y Santa Anna perdió una pierna por una fuerte herida.

El nueve de marzo de 1839, finalmente, se llegó a un acuerdo que ponía fin a las hostilidades, con ayuda de Gran Bretaña, quien veía seriamente afectadas sus rutas comerciales a causa del conflicto.

martes, 21 de febrero de 2023

LA INDEPENDENCIA DE TEXAS

Dejo el video que vimos en clase sobre la Independencia de Texas. Que les sea de utilidad.


Del mismo modo, comparto las diapositivas que vimos en clase.

domingo, 12 de febrero de 2023

LOS PRIMEROS AÑOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE


Les comparto el video que vimos en clase. Que lo disfruten.


Del mismo modo, les dejo las diapositivas que utilizamos en el salón de clases. Que les sean de utilidad.

EL MÉXICO INDEPENDIENTE


EL MÉXICO INDEPENDIENTE

Aunque el movimiento independentista resultó triunfador y con ello acercaron a los mexicanos a la tan preciada libertad, la realidad es que la recién formada “nación” quedó sumida en una crisis que afectó a todos los ámbitos necesarios para propiciar y mantener su desarrollo.

De este modo, el territorio, la economía, el ámbito político y social de México, sufrieron profundas crisis que tardaron décadas en ser subsanadas.

Ámbito territorial: Las fronteras nacionales de México se establecieron sobre las divisiones administrativas coloniales, a las cuales se agregaron nuevas entidades como Yucatán y las provincias de Centroamérica. Basado en una estructura social multisecular y compleja, el desafío de los proyectos de construcción del país durante esa época, fue el de organizar un Estado capaz de conjugar las particularidades manifiestas en la multitud de tradiciones, de grupos étnicos, de culturas y de regiones geográficas. El rompimiento político con España no modificó las características de la sociedad colonial que permaneció con su profunda fragmentación de la sociedad real: incomunicada, estratificada, dividida en gremios, aislada o protegida por diversos fueros, regionalizada, y sin otros poderes centralizados que los de la Iglesia y el ejército.

Ámbito económico: Al terminar la independencia, México estaba sumido en una profunda crisis económica. La guerra había reducido la mano de obra de los sustentos económicos; se estima que al menos un sexto de la población había perecido en las batallas y las víctimas eran, por estadística, principalmente hombres, en quienes recaía la mayor parte de las labores físicas, tales como la agricultura y la minería, principal fuente de riqueza del país. Tal falta de mano de obra influyó en la disminución de los productos alimenticios. Además, la cantidad de cuerpos en los campos de batalla y el hacinamiento en las trincheras, propició enfermedades infecciosas que sumieron aún más al pueblo en la miseria. El nuevo gobierno había heredado la deuda externa contraída para solventar el sueldo de los soldados, las armas y todos los gastos de la guerra. Se intentó levantar la economía con estrategias mercantiles, pero al fracasar estas, se tuvo que recurrir a medios drásticos, como la disminución de impuestos a los inversionistas y la subasta de propiedades de la Iglesia. Después de todo, era quien más poseía bienes y privilegios gracias al favor de los reyes católicos de España. El comercio interno fue de las pocas actividades económicas que tuvo cierto éxito, permitiendo que algunas clases sociales, como los mestizos, prosperaran. Sin embargo, pronto se vivió un estancamiento económico por falta de infraestructura de transporte y por el alto índice de violencia que reinaba en las zonas rurales. 

Ámbito político: Entre 1821 y 1851 el país tuvo más de 20 gobernantes, esto fue provocado por los incesables golpes de estado, en gran medida producto de la falta de un plan establecido sobre qué sería de México. El país vio sus primeros años de libertad dirigido por Agustín de Iturbide quien, a pesar de haber apoyado abiertamente la Independencia, poco después tramó y logró su nombramiento como emperador. Sin embargo, el cambio no duró mucho, pues Antonio López de Santa Anna, apoyado por Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, se levantó en armas y logró llegar al poder solo 10 meses después, México no estaba listo para dejar las revueltas y los años siguientes estuvieron llenos de luchas por el poder, que terminaron por diferenciarse en dos grupos: Realistas y Conservadores. Los federalistas eran apoyados por Estados Unidos y tenían como objetivo hacer cambios radicales en la estructura social por medio de una República democrática y representativa para todas las clases sociales, dentro de los cambios que buscaban promover, se encontraban los siguientes:

• Establecer 3 poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

• Permitir la libertad de credo.

• Garantizar las libertades individuales.

• Separar a la Iglesia del Estado e incautar sus bienes.

• Que los crímenes del ejército sean juzgados con equidad.

• Que la educación estuviera al alcance de todos.

Los conservadores eran apoyados por las clases privilegiadas, el ejército, España y Francia, y sus objetivos eran:

• Continuar los privilegios de los ricos.

• Instituir una monarquía centralista con los estados como departamentos.

• Permitir los privilegios del clero y prohibir la libre elección de religión.

• Que la iglesia proveyera la educación para eliminar las ideas liberales desde su raíz.

• Que la educación fuera disponible sólo para ricos.

* * *

Contesta el siguiente cuestionario:

1. ¿Los problemas de México se resolvieron con la Independencia?

2. ¿Cómo quedó la sociedad después del conflicto armado?

3. ¿Quiénes eran los únicos poderes centralizados?

4. ¿Qué consecuencias negativas trajo la guerra?

5. ¿Qué medidas económicas se tomaron?

6. ¿Cómo estaba el ámbito político?

7. ¿Qué buscaban los federalistas?

8. ¿Quiénes apoyaban a los federalistas?

9. ¿Qué buscaban los conservadores?

10. ¿Quiénes los apoyaban?

martes, 31 de enero de 2023

ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO


ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

A inicios del siglo XIX México formaba parte del virreinato de Nueva España, perteneciente a España. Es decir, era territorio español. Este virreinato englobaba aproximadamente los territorios de América Central, las posesiones españolas del Caribe y las posesiones españolas de América del Norte, en las actuales México y Estados Unidos de América.

En este virreinato el virrey era la máxima autoridad. Este virrey era representante del rey de España, que a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX era Carlos IV. Justo antes de los sucesos que desencadenaron la lucha por la independencia de México, el virrey de Nueva España era José de Iturrigaray.

La Ilustración

La Ilustración promovía la idea de igualdad entre los hombres. Era una oposición a la situación de estamentos sociales característica del Antiguo Régimen predominante en la Edad Moderna. Además, la Ilustración aportó ideas como el contrato social y el progreso. Con ello se disminuía el poder político que tenía la Corona.

No obstante, en América Latina estas ideas ilustradas no tuvieron tanto calado como en Europa. Además de la lejanía, las ideas ilustradas también traían consigo un escepticismo hacia la religión y un cierto laicismo. Esto chocaba con el carácter católico de la población americana, poco dispuesta a cuestionar su fe. También existía dentro de las élites americanas un cierto conservadurismo hacia el orden establecido.

A pesar de todo ello, las ideas ilustradas no dejaron de tener su peso en el proceso emancipador de América. Sobre todo, a raíz de procesos con la independencia de Estados Unidos de América y de la revolución francesa.

La independencia de los Estados Unidos de América

En 1776 se produce la Declaración de Independencia de los Estados Unidos por parte de las trece colonias americanas de Inglaterra. En esta declaración se pone de manifiesto la voluntad de independizarse de su metrópoli. Como consecuencia se produjo una guerra de la que salieron victoriosos los norteamericanos.

Este éxito mostró a los habitantes de otras colonias en América que era posible crear un nuevo estado y de independizarse de su metrópoli. Por supuesto que la independencia era promovida por las clases altas. ¿Por qué? Porque ellas serían las más beneficiadas de una posible independencia. Ya no dependerían de España, sino que podrían ser ellas las gobernantes. Tendría el poder político y económico sin depender de la Corona española.

La revolución francesa

En 1789 estalló en Francia la revolución francesa. Como consecuencia de este proceso revolucionario, entre otros sucesos, se derrocó al rey francés y se realizó la declaración de derechos de hombres. Entre estos derechos estaba el de la igualdad de todos los ciudadanos, que no súbditos, y la abolición del Antiguo Régimen. Estas ideas liberales tuvieron éxito entre las clases medias europeas. Sin embargo, en América no llegaron tan fuerte. A pesar de todo eso, la semilla de los derechos del hombre estaba plantada.

Las reformas borbónicas

Durante los reinados de los reyes Fernando VI y Carlos III se realizaron una serie de reformas legislativas en los territorios españoles de América. El objetivo de estas reformas era frenar la emancipación económica de las colonias. Es decir, frenar la independencia económica de los territorios españoles en favor de la centralización del estado. También tenía que ver con volver a centralizar el poder del Estado. Aunque hay que decir que no fue exclusivo de América, sino que tenía que ver con la concepción borbónica del gobierno, más centralista y con menor delegación de poder y de gobierno.

Entre las principales reformas destacaría la recuperación para el estado de la administración del impuesto de la alcabala; la ampliación de puertos para el comercio; reformas legislativas para intentar crear un «comercio libre» que resultó en quiebra de empresa manufactureras americanas o la expulsión de los jesuitas. Como consecuencia de estas reformas hubo un mayor control burocrático del estado, una mayor centralización política y una mayor limitación de la autonomía de la élite criolla. Esto generó un rechazo de estos hacia las élites españolas peninsulares, que tenían mayores poderes políticos y económicos que ellos.

Revueltas internas del siglo XIX

A lo largo del siglo XIX hubo en la América española una serie de revueltas y conflictos. Estas revueltas no tuvieron gran importancia en la posterior independencia de los territorios españoles de América. Pero sí que mostraban un ejemplo de distensiones sociales y de disensiones con la Corona. Ejemplo de esto es la revuelta de los Comuneros de Paraguay (1721-1735), la Rebelión de Cisteil en la península de Yucatán (1761) o la Rebelión de Túpac Amaru II en el virreinato de Perú (1780-1783).

Como podrás haber comprobado, algunas de estas revueltas se produjeron por parte de la población indígena. Pero no se podría decir que era una lucha contra España, sino una lucha contra las élites, fueran criollas o peninsulares. Sin embargo, esta población indígena mostraba su deseo de luchar y rebelarse contra la élite que le perjudicaba económica y socialmente hablando.

La invasión napoleónica

La invasión napoleónica a España en 1808, la destitución del Rey Fernando VII, y la imposición de José Bonaparte en el trono español por Napoleón, hicieron preguntarse a los habitantes de la Nueva España que tan legítimo era ser gobernados por un monarca no español.

Es así como en 1808 Francisco Primo de Verdad y Ramos y Juan Francisco Azcárate y Lezama proponen al Virrey Iturrigaray, que en ausencia del monarca español el gobierno recayera en el pueblo, mediante una representación popular desde el Ayuntamiento de México. La Real Audiencia proponía que en la Nueva España todo siguiera igual hasta que el monarca Fernando VII regresara al trono.

Estos puntos de vista enfrentaron a la Real Audiencia y al Ayuntamiento de México, lo que ocasionó que el 15 de septiembre de 1808 Gabriel de Yermo conspirara contra el Virrey Iturrigaray, a quien aprenden y destituyen del cargo para nombrar a Pedro Garibay como nuevo Virrey, quien hace apresar a los principales hombres del Ayuntamiento de México, entre los que se encontraban Francisco Primo de Verdad, que muere el 4 de octubre del mismo año ahorcado en la prisión del Arzobispado de México.

Otras conspiraciones sentarían también antecedentes para la independencia de México, como la Conjura de Valladolid de 1809, que encabezaban José María de Obeso, José Mariano Michelena, Mariano Quevedo y fray Vicente de Santa María, entre otros, que, aunque descubierta no se les acusó de nada, quedando en libertad.

TEMARIO HISTORIA DE MÉXICO II

 

HISTORIA DE MÉXICO II

BLOQUE I: HACIA LA FORMACIÓN DE MÉXICO COMO ESTADO NACIÓN

Ideologías al iniciar la vida independiente

• Imperial

• Republicano

El Imperio Mexicano

BLOQUE II: PROCESO DE CONFORMACIÓN DEL ESTADO MEXICANO

Primera república federal y la constitución de 1824

Gobiernos centralistas y la constitución de 1836

Intervenciones extranjeras

La Revolución de Ayutla y la constitución de 1857

La Intervención Francesa y Segundo Imperio

La República Restaurada

BLOQUE III: PORFIRIATO Y REVOLUCIÓN MEXICANA

Porfiriato:

• Ascenso

• Consolidación

• Decadencia

Revolución Mexicana:

• Maderismo

• Lucha entre fracciones

• Triunfo del Ejército Constitucionalista

• Congreso Constituyente

Constitución de 1917;

• Carácter social

• Aplicación en sus distintos ámbitos

BLOQUE IV: MÉXICO POSREVOLUCIONARIO

Gobiernos posrevolucionarios

Maximato

Cardenismo:

Aportaciones

Movimientos culturales

BLOQUE V: PRESIDENCIALISMO Y ALTERNANCIA POLÍTICA

Aparente estabilidad (1940 – 1970)

Crisis social, económica y política (1968 – 1982)

Transición democrática (1982 – 2000)

Alternancia en el poder (2000 – 2012)

México en el concierto internacional y las Reformas Estructurales (2012 – 2018)